Propinas: ¿Qué son? y ¿Cómo funcionan?

Tabla de contenidos

  1. ¿Qué son las propinas?
  2. ¿Cuál es la función de las propinas?
    • - Reconocimiento
    • - Incentivo
    • - Complemento salarial
    • - Cultura laboral
  3. ¿Cuáles son los beneficios de las propinas?
    • - Para los empleados
    • - Para los empleadores
    • - Para los clientes
  4. ¿Qué desafíos se pueden presentar frente a las propinas?
    • - Desigualdad
    • - Presión para dar propinas
    • - Impuestos y regulaciones
    • - Modelos alternativos de remuneración
  5. ¿Qué mencionan las leyes mexicanas sobre la propina?
  6. ¿Cuándo no se aplican las leyes en materia de propinas?
  7. ¿Cómo se consideran las propinas para el pago de nómina?
    • - Consideración fiscal
    • - Declaración de ingresos
    • - Cálculo de prestaciones
    • - Discusiones y controversias
  8. ¿Cuál es el papel de los recursos humanos frente a las propinas?
    • - Políticas de propinas
    • - Distribución equitativa
    • - Capacitación
    • - Solución de conflictos
  9. ¿Pueden las propinas modificar el desempeño en una organización?
    • - Factores que influyen en las propinas
    • - Motivación intrínseca vs. extrínseca
    • - Efectos a largo plazo
  10. Preguntas frecuentes 

Cuando se empieza a laborar en un determinado trabajo, se reciben muchos beneficios. Si se corre con suerte, quizás uno de ellos sean las propinas pactadas. Estas son un beneficio o una prima extra (además de las legalmente plasmadas en el contrato de trabajo). Que un empleado puede percibir gracias a su desempeño en las labores del puesto. Pero ¿Qué dice la ley sobre las propinas?, ¿Forman parte del salario bruto? Conoce más detalles en el siguiente artículo.

¿Qué son las propinas?

Al mencionar propina, inmediatamente se nos viene a la mente la palabra “regalo”. Las propinas pueden ser definidas como cualquier emolumento casual o cualquier suma pagada al empleado por haber realizado una actividad que era su obligación. Pero la hizo con un alto rendimiento, dejando satisfechas a todas las partes que participaron en el proceso.

Existen generalmente dos tipos de propina, la voluntaria, que es cuando un cliente le da un bono por buena atención al empleado y las pactadas que son un convenio contractual, donde el empleador le deja claro al trabajador que recibirá una determinada propina bien sea en efectivo o no monetario, como un beneficio adicional por desenvolvimiento en la empresa. Un ejemplo claro de propina pactada es cuando se trabaja en la parte de ventas y el agente que se encarga de “enamorar” al consumidor. Lograr que el mismo compre algo de la tienda, por lo que el patrono, le da un porcentaje de la ganancia que percibió por esa venta determinada.

nómina ordinaria

¿Cuál es la función de las propinas?

Las propinas son un reconocimiento económico voluntario que los clientes entregan a los trabajadores como muestra de agradecimiento por un servicio recibido. Su función principal se puede analizar desde diferentes perspectivas:

Reconocimiento

Las propinas funcionan como una forma tangible de valorar el esfuerzo y dedicación del trabajador. Representan un agradecimiento directo por un servicio bien realizado, destacando la importancia de la atención personalizada, la amabilidad y la eficacia en el trato al cliente.

Para los empleados, recibir propinas puede ser una validación de sus habilidades y del impacto positivo de su labor. Este reconocimiento motiva a los trabajadores a continuar ofreciendo un servicio excepcional.

Incentivo

La posibilidad de obtener propinas actúa como un poderoso estímulo para mejorar el desempeño. Los empleados suelen sentirse incentivados a prestar un mejor servicio, ser más atentos y buscar exceder las expectativas del cliente, ya que saben que su esfuerzo adicional podría traducirse en un beneficio económico inmediato.

Este incentivo no solo promueve la calidad en el trabajo individual, sino que también contribuye a la reputación y éxito del negocio en general.

Complemento salarial

En muchas industrias, especialmente en el sector de la hospitalidad y servicios, las propinas constituyen una parte importante de los ingresos de los empleados. En algunos casos, el salario base puede no ser suficiente para cubrir las necesidades económicas de los trabajadores, y las propinas ayudan a cerrar esa brecha.

Este complemento salarial proporciona mayor estabilidad económica y, en algunos países, es considerado un componente esencial de la estructura de ingresos del personal.

Cultura laboral

Las propinas también tienen un efecto significativo en la cultura corporativa de una organización. En entornos donde estás son comunes, fomentan una mentalidad orientada al cliente y promueven la excelencia en el servicio. Además, las propinas pueden influir en las relaciones entre empleados, generando un sentido de competencia positiva que los motiva a superarse. 

Por otro lado, una cultura laboral que valora y respalda el esfuerzo del personal, incluyendo su reconocimiento a través de propinas, tiende a tener menores índices de rotación de personal y mayor satisfacción laboral.

En resumen, las propinas no solo son un gesto de agradecimiento económico, sino que también desempeñan un papel importante en la motivación laboral, estabilidad y desarrollo profesional de los trabajadores, al tiempo que refuerzan la calidad del servicio y la cohesión organizacional.

¿Cuáles son los beneficios de las propinas?

Las propinas ofrecen beneficios tanto para los empleados, los empleadores, como para los clientes, impactando de manera significativa la dinámica laboral, el ambiente laboral y la experiencia del cliente. A continuación, se detallan las principales ventajas desde estas perspectivas:

Para los empleados

Las propinas representan una parte importante de los ingresos de muchos trabajadores, especialmente en la industria de servicios. A continuación, te presentamos algunos de los principales beneficios que las propinas pueden ofrecer a los empleados:

Complemento salarial

En sectores como la hostelería, restaurantes y servicios, donde los salarios base suelen ser bajos, las propinas representan un ingreso adicional crucial. Este complemento salarial puede marcar la diferencia en la estabilidad económica del empleado, ayudando a cubrir gastos esenciales y brindando mayor tranquilidad financiera.

Motivación

Las propinas actúan como un incentivo directo para que los empleados se esfuercen más en su desempeño. Saben que un servicio excepcional puede ser recompensado económicamente, lo que los impulsa a ofrecer atención de calidad, ser más atentos y esforzarse por superar las expectativas del cliente.

Satisfacción laboral

El reconocimiento que implican las propinas puede mejorar significativamente la satisfacción laboral de los empleados. Al recibir este tipo de agradecimiento tangible, sienten que su esfuerzo y dedicación son valorados, lo cual contribuye a un mayor compromiso con su trabajo y una actitud positiva hacia sus responsabilidades.

Para los empleadores

Las propinas no solo benefician a los empleados, sino que también pueden ofrecer ventajas significativas a los empleadores. A continuación, te presentamos algunos de los principales beneficios:

Atracción y retención de talento

Un entorno laboral donde las propinas son comunes y valoradas pueden apoyar la atracción de talento talentoso y motivado. Además, la posibilidad de obtener ingresos adicionales a través de propinas ayuda a la retención de los mejores empleados, reduciendo costos asociados con la rotación y la capacitación de nuevos miembros del equipo.

Mayor productividad

Los empleados motivados por las propinas suelen contar con mayor productividad, ya que están incentivados a brindar un servicio eficiente, cortés y de alta calidad. Esto repercute en una operación más fluida y en la satisfacción del cliente, lo que beneficia directamente al negocio.

Mejora de la imagen de la empresa

Un buen servicio, impulsado por empleados motivados y agradecidos con las propinas, contribuye a la construcción de una imagen corporativa positiva para la empresa. Los clientes satisfechos tienen más probabilidades de regresar y recomendar el negocio, fortaleciendo su posición en el mercado.

Para los clientes

Aunque a menudo se enfoca en los beneficios de las propinas para empleados y empleadores, los clientes también experimentan ventajas al participar en esta práctica común. Estos son algunos de los principales beneficios para los clientes:

Personalización del servicio

Al otorgar propinas, los clientes pueden recompensar un trato personalizado y reconocer el esfuerzo adicional del empleado que se esforzó por hacer su experiencia única. Esto crea una conexión más cercana y positiva entre el cliente y el personal.

Experiencia positiva

Las propinas fomentan un servicio más atento y cordial, lo que en última instancia mejora la experiencia del cliente. Saber que su gesto es valorado contribuye a una percepción más satisfactoria del negocio y del servicio recibido.

¿Qué desafíos se pueden presentar frente a las propinas?

Aunque las propinas son una práctica común en muchos sectores, también conllevan desafíos que afectan a empleados, empleadores y clientes. Estos retos pueden influir en la percepción, la distribución y la regulación de las propinas. A continuación, se analizan los principales desafíos:

Desigualdad

El sistema de propinas puede generar desigualdad entre los empleados, ya que las ganancias suelen depender del tipo de cliente atendido, la ubicación del lugar de trabajo, o incluso de los turnos asignados. Por ejemplo, quienes trabajan en un horario laboral de mayor afluencia tienen más probabilidades de recibir mejores propinas, mientras que otros pueden obtener ingresos más bajos a pesar de desempeñar funciones similares. Esto puede generar descontento y tensiones entre el personal.

Presión para dar propinas

En algunas culturas o contextos sociales, los clientes pueden sentir presión para dar propinas, incluso si el servicio no cumplió con sus expectativas. Esta presión puede generar incomodidad, especialmente en lugares donde las propinas no son opcionales sino esperadas. Por otro lado, los empleados también pueden sentirse obligados a realizar un esfuerzo excesivo, lo que puede afectar su bienestar emocional y físico.

Impuestos y regulaciones

Las propinas están sujetas a diferentes regulaciones fiscales que pueden variar según el país o región. En muchos casos, los empleados deben declarar las propinas como ingresos, lo que puede complicar su gestión y disminuir el beneficio real que obtienen. Además, algunos empleadores pueden retener una parte de las propinas para cubrir impuestos o redistribuirlas, generando controversias sobre su uso y propiedad.

Modelos alternativos de remuneración

Cada vez más, se discuten modelos de remuneración que no dependen de las propinas, como salarios base más altos y la eliminación del sistema de propinas en su totalidad. Si bien estos modelos pueden abordar la desigualdad y la presión, también presentan desafíos, como el aumento de costos para los empleadores y el posible descontento de los clientes que asocian las propinas con un mejor servicio. Implementar estos modelos requiere un cambio cultural y estructural que no siempre es fácil de lograr.

Frente a las propinas, los desafíos como la desigualdad entre empleados, la presión social, las complejidades fiscales y los debates sobre modelos alternativos, destacan la necesidad de replantear su uso y regulación. Tanto empleados como empleadores y clientes deben considerar estos factores para fomentar un sistema más justo y sostenible.

¿Qué mencionan las leyes mexicanas sobre la propina?

Las propinas en la Ley del Seguro Social y en la Ley Federal del Trabajo

La Ley Federal del Trabajo toma las propinas pactadas como un salario a la que sí se le debe hacer una cotización legal y son acumulables. Ya que forman parte del sueldo base del trabajador. Específicamente en sus artículos 346 y 347 imponen que son un ingreso fijo cuando en la empresa se determina un porcentaje “especial” sobre el precio de los productos.

Así que el patrono debe remunerar este porcentaje en el salario de cada trabajador. Para efectos del texto del Seguro Social, se establece en este caso que cuando los trabajadores de restaurantes reciban propinas por agradecimiento personal debido a la buena atención, que no estén dentro del porcentaje obligatorio del establecimiento, estarán exentos de los efectos de cotización.

Las propinas en la Ley del Impuesto al Valor Agregado

En esta ley se establece en el primer artículo, que las personas están obligadas a pagar un impuesto cuando realicen actividades como importación de servicios o bienes, trabajen de forma independiente, enajenen bienes o usen temporalmente a los mismos.

Aunado a esto, en la última fracción del capítulo 14 se confirma que las propinas bien sean pactadas o no, forman parte del salario del empleado. Sin embargo, no son objetos del IVA, así la propina esté reflejada en la factura de pago. De este modo, las propinas no están incluidas dentro de ninguno de los cuatro supuestos que aparecen en el artículo primero de la ley. Para que llegue a ser gravable se debe determinar una contraprestación de ese pago tanto del que la ofrece como del que la recibe y solo se refleja en una de las partes.

Las propinas en la Ley de Impuestos sobre la Renta

Como ya se ha venido mencionando, cada ley apunta que las propinas sí forman parte del salario base del empleado. Por lo que la misma sí debe declararse obligatoriamente, quedando sujetas al pago de impuestos. En caso de que la persona física sobrepase el salario dictaminado por la ley.

Claramente, se observa en sus artículos 94 y 96 que es un ingreso que debe tener su comprobante electrónico, declaración informativa, constancias, pagos provisionales, declaración anual y todos los requisitos que comúnmente la ley exige. Por supuesto, el no declarar este ingreso puede acarrear multas y hasta problemas legales por levantar falsos datos y testimonios ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Las propinas en el Código Financiero del Distrito Federal

Las propinas sí deben entrar en el cálculo para el pago del Impuesto Sobre Nóminas (ISN). Independientemente de la designación que se les otorgue, según el artículo 12 de este código.

Es importante que el patrono explique a sus subordinados la carga tributaria del 2% sobre la nómina al ser consideradas como otro ingreso sumado al salario normal recibido mensualmente por el trabajador. Para que se eviten problemas fiscales por ignorar sus obligaciones tributarias.

Este impuesto se paga por medio de una declaración, que después de ser presentada debe depositarse hasta el día 17 del mes siguiente.

¿Cuándo no se aplican las leyes en materia de propinas?

Para que el trabajador no tenga complicaciones legales ni enredos tributarios. Lo que mayormente se observa en el territorio nacional es recibir propinas de los clientes de forma discreta. Esto sucede comúnmente en bares, hoteles, restaurantes, gasolineras, cafés, entre otros. O cuando se recibe algún beneficio por parte de una tercera persona sin que la autoridad para la que se trabaja esté al tanto.

En este caso, obviamente, no puede ser considerado este monto como parte del salario base, ni sufre cotizaciones, ni obligaciones de pagos de impuestos. Señalado este punto también por las leyes, de forma más puntual, en la del Seguro Social, fracción II del artículo 30. Que considera la propina como parte del salario siempre y cuando se conozca el monto a integrar. Para que sea posible sumar los ingresos percibidos durante todos los meses.

Aún existen empleados que ignoran que las propinas en algunas empresas se han vuelto obligatorias y ya no son un reconocimiento o agradecimiento que se recibe por parte de un cliente o del patrono.

Algunas veces deben ser de parte del patrono, asemejándose a un beneficio como el de las primas o algún bono. Otras veces, si se trata con público, debe venir por parte de los clientes que se atienden y en cada organización se establece el porcentaje que se debe pagar cuando la misma es pactada.

¿Cómo se consideran las propinas para el pago de nómina?

Las propinas son un componente importante del ingreso de los trabajadores en ciertas industrias, y su integración en la nómina genera diversas implicaciones legales y fiscales.

Consideración fiscal

Las propinas son consideradas ingresos adicionales y, en la mayoría de los casos, están sujetas a impuestos. El empleador debe reportar estas cantidades a las autoridades fiscales para calcular las retenciones aplicables. En muchos países, las propinas se suman al salario base para determinar la base gravable del empleado.

Declaración de ingresos

Los empleados tienen la responsabilidad de declarar las propinas recibidas en su declaración de impuestos anual. Este proceso puede ser complicado si no existe un registro adecuado o si las propinas son entregadas en efectivo, lo que podría dar lugar a inconsistencias en los informes.

Cálculo de prestaciones

Dependiendo de las leyes locales, las propinas pueden o no incluirse en el cálculo de prestaciones laborales como aguinaldo, vacaciones, seguro social o liquidación. En algunos casos, solo el salario base se considera para estos beneficios, lo que puede ser desfavorable para los trabajadores que dependen en gran medida de las propinas.

Discusiones y controversias

Existen debates en torno a si las propinas deben considerarse parte del salario y cómo afectan al derecho laboral. Mientras algunos argumentan que deberían estar plenamente integradas en la nómina, otros consideran que son un ingreso aparte que no debería influir en las obligaciones de los empleadores.

¿Cuál es el papel de los recursos humanos frente a las propinas?

El departamento de recursos humanos juega un papel esencial en la gestión adecuada de las propinas dentro de una organización, asegurando transparencia, equidad laboral y cumplimiento de las normas laborales.

Políticas de propinas

Recursos humanos establece políticas claras sobre cómo deben gestionarse las propinas. Esto incluye definir si las propinas son individuales, compartidas entre el equipo de trabajo o distribuidas según un sistema establecido.

Distribución equitativa

El departamento de RH supervisa la correcta distribución de las propinas para evitar algún conflicto laboral entre los empleados. Por ejemplo, en algunos lugares, las propinas se recogen en un fondo común y se reparten equitativamente en función de factores como sus horas de trabajo en México o desempeño.

Capacitación

Recursos humanos brinda formación a los empleados sobre las políticas relacionadas con las propinas, ayudándoles a comprender su importancia, su impacto fiscal y la manera de declararlas. Esto fomenta una mayor transparencia y cumplimiento normativo.

Solución de conflictos

En caso de disputas relacionadas con las propinas, recursos humanos actúa como mediador, asegurando que se resuelvan de manera justa y de acuerdo con las políticas internas y las leyes laborales aplicables.

¿Pueden las propinas modificar el desempeño en una organización?

Las propinas tienen un impacto significativo en el comportamiento y desempeño laboral de los empleados, pero también presentan desafíos que las organizaciones deben gestionar cuidadosamente.

Estudios han demostrado que los empleados tienden a esforzarse más en ofrecer un excelente servicio cuando saben que su ingreso depende, al menos parcialmente, de las propinas. Esto genera una correlación directa entre la calidad del servicio y el monto de las propinas recibidas.

Factores que influyen en las propinas

La cantidad de propinas no siempre está vinculada exclusivamente al desempeño. Factores como la actitud del cliente, la apariencia del empleado, el ambiente del establecimiento y la calidad percibida del producto o servicio pueden influir en la decisión de dar una propina y su monto.

Motivación intrínseca vs. extrínseca

Si bien las propinas pueden ser un poderoso motivador extrínseco, también pueden desincentivar la motivación intrínseca de los empleados. Algunos trabajadores pueden centrarse únicamente en maximizar las propinas, lo que podría afectar negativamente el trabajo en equipo o la atención a otras responsabilidades.

Efectos a largo plazo

A largo plazo, un sistema dependiente de propinas puede generar efectos adversos, como desigualdad entre empleados y agotamiento por presión. Sin embargo, también puede fortalecer la percepción de reconocimiento por el esfuerzo y mejorar la satisfacción laboral cuando se maneja adecuadamente.

Estos enfoques destacan los desafíos y oportunidades que las propinas presentan en las organizaciones, desde su gestión administrativa hasta su impacto en la cultura organizacional y el desempeño individual.

En conclusión, las propinas representan un mecanismo clave para reconocer el esfuerzo de los empleados, complementando su salario y motivándolos a brindar un mejor servicio. Sin embargo, también plantean desafíos relacionados con la equidad, la presión social y las regulaciones fiscales. En el futuro, la digitalización y la adopción de modelos de remuneración más justos podrían transformar esta práctica, garantizando beneficios tanto para empleados como para empleadores. Una gestión transparente y equitativa será esencial para maximizar su impacto positivo y minimizar las controversias.

Preguntas frecuentes 

¿Cómo influyen las propinas en la compensación de los empleados?

Las propinas complementan el salario base, aumentando los ingresos totales del empleado. En muchos sectores, como la hostelería, las propinas constituyen una parte significativa de la compensación económica.

¿Cuál es la relación entre las propinas y la contratación?

Las propinas pueden influir en las decisiones de contratación, ya que los empleadores suelen valorar la capacidad de los candidatos para ofrecer un excelente servicio, lo cual puede generar propinas adicionales. Esto puede ser un factor atractivo para los empleados potenciales que buscan maximizar sus ingresos.

¿Pueden considerarse las propinas como honorarios?

No, las propinas no se consideran honorarios, ya que no son un pago pactado entre el empleador y el empleado por un servicio prestado, sino un reconocimiento voluntario del cliente por el buen servicio.

¿Pueden las propinas formar parte de una caja de ahorros empresarial?

No directamente. Sin embargo, los ingresos obtenidos por propinas pueden ser gestionados por el empleado para aportaciones voluntarias a una caja de ahorros, si esta forma parte de los beneficios ofrecidos por la empresa.

¿Cómo afectan las propinas al cálculo de horas extra?

En general, las propinas no se incluyen para el cálculo del pago de horas extra, ya que no forman parte del salario fijo. Sin embargo, sí son consideradas salario integrado según la LFT, podrían ser tomadas en cuenta dependiendo del caso y de las políticas de la empresa.

¿Cómo se relacionan las propinas con la prima vacacional?

Las propinas pueden influir en el cálculo de la prima vacacional, ya que se consideran como un ingreso adicional y, por lo tanto, pueden ser incluidas en el cálculo del monto total que recibe un empleado durante sus vacaciones, aumentando su compensación total durante ese período.

Consulta nuestra calculadora prima vacacional.

¿Cómo se consideran las propinas en un finiquito si un trabajador es despedido?

En caso de despido, las propinas que un trabajador ha recibido y que deberían haberse incluido en su salario forman parte del cálculo del finiquito. Si no se han recibido adecuadamente, se debe incluir como parte de la liquidación final para compensar al trabajador por la falta de estas compensaciones adicionales.

Consulta nuestra calculadora finiquito

  • Tags:
  • Artículo
  • Contabilidad
  • Nómina

¿Te gustó el artículo? Regálanos un aplauso

¿Te gustó el artículo?
Regálanos un aplauso

5
Anterior:

Nómina

Sobresueldo: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? Cuando se empieza a laborar en un determinado trabajo, se ...
Siguiente:

Aspectos legales

Timbrado de nómina: ¿Qué es? y ¿Qué significa? Cuando se empieza a laborar en un determinado trabajo, se ...


This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds



This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds

This will close in 0 seconds


This will close in 0 seconds