Tabla de contenidos
- ¿Qué es la liquidación?
- ¿Cómo se compone el pago de liquidación?
- ¿Qué relación existe entre la liquidación de trabajo con la nómina?
- ¿En qué supuestos se utiliza la liquidación?
- ¿En qué casos no aplica una liquidación?
- ¿Qué relación tiene la indemnización con la liquidación de un empleado?
- ¿Es posible despedir a un empleado sin realizar el pago de liquidación?
- ¿El empleado puede apelar una liquidación?
- ¿Aplican impuestos en el pago de liquidación?
- ¿Qué deducciones se pueden descontar aparte del ISR para la liquidación?
- ¿Cómo se paga la liquidación de un empleado?
- ¿Cómo se calcula la liquidación de un empleado?
- Reflexiones sobre la liquidación Mexico
- Preguntas frecuentes
Terminar una relación laboral nunca es simple. No lo es para el trabajador, y tampoco para la empresa que, en muchos casos, debe reorganizar tareas o iniciar la búsqueda de alguien nuevo. En ese proceso, hay algo que no se puede pasar por alto: la liquidación.
Para quien se va, representa un respaldo financiero mientras se adapta a una nueva etapa. Para la organización, es parte de cumplir con lo que marca la ley, pero también una forma de cerrar el vínculo con responsabilidad. Aunque suele confundirse con otros conceptos como la indemnización o el finiquito, la liquidación laboral tiene sus propias reglas. Y entenderlas bien es fundamental si estás al frente de una empresa o gestionas talento.
Además de cumplir con la legislación, saber cómo se calcula y en qué casos aplica puede ayudarte a tomar mejores decisiones, evitar errores y proteger tanto a la organización como al equipo. Esta guía no es solo para resolver dudas legales. Está pensada para darte una visión práctica, clara y útil sobre cuándo una empresa debe pagar una liquidación, cómo hacerlo bien y en qué situaciones no es necesario hacerlo.
¿Qué es la liquidación?
En el contexto laboral mexicano, la liquidación no es solo un monto a pagar. Es un derecho que se activa cuando el trabajador deja su empleo sin haber provocado la salida. Nos referimos a una compensacion económica que la empresa debe entregar si la relación laboral termina por causas como el cierre de operaciones, un ajuste organizacional o simplemente porque el empleador decide terminar el vínculo sin una falta grave que lo justifique. También puede aplicar si se cancela un contrato antes del tiempo pactado. En todos estos escenarios, el pago de la liquidación busca equilibrar la salida, reconociendo el tiempo de servicio del trabajador y ofreciéndole un respaldo financiero durante el periodo de transición. Visita nuestra calculadora liquidacion.
Se rige por la LFT y es válida cuando las causas de la terminación no tienen que ver con el desempeño del empleado, sino que responde a una decisión de la empresa.
¿Cómo se compone el pago de liquidación?
La liquidación de un empleado por despido está compuesta por el pago de los siguientes conceptos, basado en la Ley Federal de Trabajo (LFT):
- 3 meses de salario por indemnización (Artículo 48 LFT)
- 20 días de sueldo por cada año trabajado (Artículo 50 LFT)
- Prima de antigüedad equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado (Artículo 162 LFT)
¿Qué relación existe entre la liquidación de trabajo con la nómina?
La liquidación debe de contener concepto de salario, por esta razón, a diferencia del finiquito se planea de manera anticipada. La empresa puede generar una sola nomina, la cual incluya a varios trabajadores, sin mencionar que este pago extraordinario se debe de especificar dentro de un recibo de nómina y un CFDI en el que establezca que es una nómina extraordinaria. Visita nuestra calculadora finiquito.
¿En qué supuestos se utiliza la liquidación?
La liquidación de un trabajador únicamente es aplicable en los supuestos de despido injustificado. Cuando un empleador no puede adjudicar responsabilidad al trabajador por la finalización de la relación laboral, estará obligado por ley al pago de esta compensación. Hay varias supuestos cuando de utiliza la liquidación:
- La empresa decide realizar la rescisión el contrato de trabajo por motivos ajenos al trabajador
- Despido injustificado
- En caso del cierre de una sucursal o del negocio en el que labora el empleado.
- Ante un recorte de personal.
- Cuando ni el empleado ni el empleador sean responsables de la terminación del contrato laboral.
- El empleado decide renunciar por una falta grave por parte del patrón de acuerdo con el Artículo 51 de la LFT:
- Cuando el patrón incumpla con las condiciones de trabajo del contrato laboral.
- Cuando el empleado no reciba su sueldo en los plazos establecidos.
- Cuando la seguridad o dignidad del trabajador se vea comprometida por su trabajo.
- Cuando haya alguna mala práctica llevada a cabo por el patrón respecto a sus trabajadores (violencia laboral, hostigamiento laboral, engaño, etcétera).
¿En qué casos no aplica una liquidación?
La LFT establece algunos escenarios en los que no se puede adjudicar responsabilidad al patrón por la finalización de una relación laboral. Algunos de ellos son:
- Cuando el empleado presente documentación falsa o lleva a cabo acciones que anulen su contrato laboral.
- Cuando un empleado falta tres veces o más en un periodo de 30 días sin avisar ni justificar.
- Si sus actos ponen en riesgo la seguridad de otros o afectan el entorno laboral de forma directa.
- Si existe una violación de la ley en el espacio de trabajo.
¿Qué relación tiene la indemnización con la liquidación de un empleado?
La indemnización por despido injustificado es un pago que busca compensar el impacto de perder el empleo por una causa ajena al trabajador. No se trata solo de cumplir con una obligación legal, sino de ofrecer al empleado un respaldo económico que le permita afrontar sus gastos mientras encuentra otra fuente de ingresos.
¿Es posible despedir a un empleado sin realizar el pago de liquidación?
La LFT desglosa las condiciones de un despido justificado sin responsabilidad para el patrón, esto se encuentra en el Artículo 47 de esta ley.
Se puede desligar del pago de liquidación siempre y cuando el empleado cometa una infracción grave como ingerir alcohol, violencia laboral o daños a la empresa, etc. En consecuencia el patrón no está obligado a realizar el pago de indemnización.
¿El empleado puede apelar una liquidación?
De acuerdo con el Artículo 48 de la LFT el trabajador puede solicitar una audiencia a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), la cual puede declarar que el despido de ese trabajador fue injustificado y podrá solicitar la reincorporación a la empresa.
¿Aplican impuestos en el pago de liquidación?
Cuando un trabajador recibe una liquidación tras ser despedido, hay que considerar el impacto fiscal. No todo lo que se entrega está libre de impuestos. Por ejemplo, conceptos como el aguinaldo, la prima por vacaciones o los años trabajados suelen estar exentos. Lo mismo ocurre con ciertos bonos como los de puntualidad o productividad. Pero otros montos sí generan retenciones.
Esto no significa que se pierdan derechos. La liquidación sigue siendo una obligación legal para las empresas, salvo en los casos que contempla expresamente la Ley Federal del Trabajo. Lo importante aquí es tener claridad sobre qué parte se entrega íntegra al trabajador y cuál debe pasar por el SAT. Si una empresa no paga esta compensación puede verse sometida a una auditoria o, incluso, a una denuncia por incumplimiento de la ley.
Si un trabajador quiere levantar una queja por despido, puede acudir a la PROFEDET. Solo hay que tener en cuenta que tiene un plazo de hasta 60 días, contados desde el momento en que terminó su relación laboral, para presentar el caso.
¿Qué deducciones se pueden descontar aparte del ISR para la liquidación?
Además del ISR, existen otras deducciones que se pueden descontar para la liquidación por concepto de finiquito o despido injustificado en México. Estas deducciones son:
- Pago de créditos como INFONAVIT y FONACOT
- Adeudos de préstamos personales
- Pérdidas de material de trabajo
- Cuota sindical
- Viaticos no comprobados
- Pension alimenticia
Normas y reglamentación
- Artículo 48: Tiene como finalidad establecer el número de meses para la indemnización
- Artículo 50, fracción II de la LFT: Establece los días de salario por años laborados
- Artículo 162 LFT: Referente a la prima de antigüedad
¿Cómo se paga la liquidación de un empleado?
La liquidación de un empleado se paga de acuerdo con la LFT, estableciendo el pago por despido injustificado. Esto incluye el cálculo de 3 meses de sueldo según el último talón de pago, 20 días de sueldo por cada año de servicio, prima de antigüedad y las partes proporcionales de aguinaldo, vacaciones y prima vacacional del año en curso. Visita nuestra calculadora liquidacion.
¿Cómo se calcula la liquidación de un empleado?
Para realizar una liquidación, es indispensable conocer cada uno de los conceptos que integran el cálculo:
- Cálculo SDI. La suma del salario con todas las prestaciones de ley. Es decir, se integran las prestaciones básicas que establece la LFT, que son aguinaldo (15 días de trabajo) y una prima vacacional (25% del salario dado multiplicado por los días de vacaciones que corresponden a cada trabajador conforme a la antigüedad laboral). El SDI es indispensable para calcular el pago de liquidación.
- Prima vacacional. A esta cantidad resultante debemos sacarle el 25% y finalmente se divide entre 365 días que da como resultado la prima vacacional diaria. Visita nuestra calculadora prima vacacional.
- Aguinaldo. El salario diario se multiplica por 15 días, esto se divide entre 365 para obtener su equivalente diario. Visita nuestra calculadora aguinaldo.
- Cálculo de SDI para indemnización. Se realiza sumando el salario diario, la prima vacacional diaria y el aguinaldo.
- 3 meses de salario. Para sacar el de 3 meses de salario, sólo tienes que multiplicar tu SDI por 90 días.
- 20 días de salario por cada año trabajado. Se multiplican 20 días de salario por cada año trabajado por el SDI.
- Prima de antigüedad. De acuerdo con la LFT, la prima de antigüedad es igual a 12 días del salario diario del empleado por año trabajado. Sin embargo, si el salario diario del trabajador excede el doble del salario mínimo, la prima de antigüedad se calculará sobre el tope del salario mínimo: $414.88 MXN para el 2023.
- Total de mi liquidación. Es la suma de los conceptos anteriores.
Reflexiones sobre la liquidación Mexico
Esperamos que este artículo te haya brindado una visión clara y completa de la liquidación laboral en México. Recuerda que, ya seas empleado o empleador, es esencial estar bien informado sobre tus derechos y obligaciones respectivamente. En el ámbito laboral, el conocimiento es poder, y ese poder puede marcar la diferencia entre una experiencia laboral justa y equitativa, y una que no lo sea.
Preguntas frecuentes
¿Se requiere de algún trámite en el IMSS o ISSSTE para ser acreedor a la liquidación?
No. Ninguna gestión adicional ante el IMSS o el ISSSTE es necesaria para que un trabajador reciba su liquidación. El pago corre por cuenta de la empresa y debe entregarse como parte de sus obligaciones laborales. Las instituciones de seguridad social no intervienen en ese proceso.
¿Las semanas cotizadas se ven afectadas por el pago de la liquidación?
No hay relación directa entre ambos conceptos. Las semanas cotizadas, tanto en IMSS como en ISSSTE, se acumulan conforme al tiempo trabajado, y el pago de la liquidación no las modifica ni las reduce. Son dos registros distintos.
¿De qué manera la liquidación se relaciona con la cultura organizacional?
Más de lo que parece. Cuando una empresa respeta este derecho y lo ejecuta con claridad y justicia, el mensaje es inmediato: las personas sí importan. Esto no solo refuerza la confianza del equipo hacia sus líderes, también proyecta una imagen congruente hacia afuera. Pero si el proceso se ignora o se retrasa, el golpe a la cultura organizacional puede ser profundo y difícil de reparar.
¿El Sistema de Pago Referenciado (SIPARE) apoya al pago de la liquidación?
No, el SIPARE no tiene funciones vinculadas al pago de liquidaciones. Es una herramienta útil para cumplir con obligaciones ante el IMSS, como cuotas obrero patronales. Pero los montos por liquidación deben calcularse y entregarse aparte.
¿Los vales de despensa se cuentan para el pago de la liquidación?
En general, no. Los vales de despensa son una prestación adicional y, salvo que estén contemplados en el contrato como parte del salario integrado, no forman parte del cálculo legal para liquidar a un trabajador.
¿La NOM 035 o la NOM 037 hace mención del pago de la liquidación?
No lo hacen. La NOM 035 está enfocada en riesgos psicosociales y la NOM 037 en condiciones de teletrabajo. Ninguna regula temas como finiquitos o liquidaciones. Para esos casos, la referencia legal sigue siendo la Ley Federal del Trabajo.
¿Cómo se relaciona el desempeño con la liquidación?
En términos legales, no hay relación. El pago de la liquidación se basa en cómo termina la relación laboral, no en cómo fue el desempeño del trabajador. Si no hay causa justificada para el despido, la empresa tiene la obligación de cubrir la liquidación, independientemente del historial del colaborador.
¿Cómo se calcula la liquidación considerando el salario bruto y neto?
El cálculo parte del salario bruto, ya que ahí se integran todos los conceptos base, como antigüedad, aguinaldo proporcional y vacaciones. Pero lo que el trabajador recibe finalmente es el monto neto, ya con las retenciones aplicadas. Para tener claridad sobre eso, es útil usar una calculadora que convierta salario bruto a neto y dé una cifra más realista.