En el ambiente laboral es normal escuchar palabras como liquidación, indemnización o nómina. Se usan seguido, pero también se confunden mucho. Y aunque suenen parecidas, no significan lo mismo ni se aplican igual. Cada una tiene sus reglas y se usa en contextos distintos. Por eso es tan importante tenerlo claro, sobre todo si formas parte de una empresa o estás frente a un proceso de salida.
Este contenido fue pensado justo para eso: ayudar a entender cómo funciona la liquidación de trabajo en México sin complicarse con tecnicismos. No importa si estás del lado de quien emplea o del lado de quien trabaja. Saber qué corresponde, cómo se calcula y en qué casos aplica te da más seguridad para actuar con fundamentos y sin incertidumbre.
¿Qué es la liquidación?
En México, cuando se habla de liquidación, se hace referencia al pago que debe recibir una persona si su relación laboral termina sin que haya sido por decisión propia. No es un favor ni un acuerdo opcional. Es una obligación que tiene la empresa cuando se rompe el contrato por causas ajenas al trabajador.
Esto puede pasar por distintos motivos: desde el cierre definitivo del negocio, hasta una rescisión anticipada del contrato de trabajo, o simplemente porque la empresa decidió prescindir del puesto. Incluso si hubo una falta grave, siempre que esté debidamente justificada, entra dentro de este tipo de situaciones. Y ahí es cuando la liquidación entra en juego como compensación. Visita nuestra calculadora de liquidación.
¿Cómo se compone el pago de liquidación?
La liquidación de un empleado por despido está compuesta por el pago de los siguientes conceptos, basado en la Ley Federal de Trabajo (LFT):
- 3 meses de salario por indemnización (Artículo 48 LFT)
- 20 días de sueldo por cada año trabajado (Artículo 50 LFT)
- Prima de antigüedad equivalente a 12 días de salario por cada año trabajado (Artículo 162 LFT)
¿Qué relación existe entre la liquidación de trabajo con la nómina?
La liquidación debe de contener concepto de salario, por esta razón, a diferencia del finiquito se planea de manera anticipada. La empresa puede generar una sola nómina, la cual incluya a varios trabajadores, sin mencionar que este pago extraordinario se debe de especificar dentro de un recibo de nómina y un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) en el que establezca que es una nómina extraordinaria.
Visita nuestra calculadora de finiquito.
¿En qué supuestos se utiliza la liquidación?
Hay varias supuestos cuando de utiliza la liquidación:
- La empresa decide realizar la rescisión el contrato de trabajo por motivos ajenos al trabajador
- Despido injustificado
- El empleado decide renunciar por una falta grave por parte del patrón de acuerdo con el Artículo 51 de la LFT
¿Cuál es la diferencia entre liquidación y finiquito?
Aunque muchas veces se mencionan como si fueran lo mismo, no significan lo mismo ni implican los mismos pagos.
Por un lado, el finiquito es el pago que se entrega cuando la relación laboral concluye por voluntad del trabajador o porque vence el contrato. Incluye prestaciones generadas y no disfrutadas, como vacaciones proporcionales, aguinaldo, salario pendiente, entre otros.
La liquidación, en cambio, se paga cuando el trabajador es separado por decisión del empleador y no existe una causa justificada. Aquí se incluyen, además del finiquito, los conceptos de indemnización por despido.
¿Qué relación tiene la indemnización con la liquidación de un empleado?
La indemnización por despido injustificado existe porque, cuando se le quita el empleo a alguien sin una causa válida, se está provocando un daño. No fue algo que el trabajador buscara ni causara. Entonces, la empresa tiene la responsabilidad de compensar esa pérdida. No es solo un trámite legal, es una forma de ayudarle a sostenerse por un tiempo mientras encuentra otra opción. El objetivo es que pueda cubrir lo básico durante un periodo razonable, sin quedar completamente desprotegido.
Liquidacion en méxico: ¿Es posible despedir a un empleado sin realizar el pago de liquidación?
La LFT desglosa las condiciones de un despido justificado sin responsabilidad para el patrón, esto se encuentra en el Artículo 47 de esta ley.
Se puede desligar del pago de liquidación siempre y cuando el empleado cometa una infracción grave como ingerir alcohol, violencia laboral o daños a la empresa, etc. En consecuencia el patrón no está obligado a realizar el pago de indemnización.
¿El empleado puede apelar una liquidación?
De acuerdo con el Artículo 48 de la LFT el trabajador puede solicitar una audiencia a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA), la cual puede declarar que el despido de ese trabajador fue injustificado y podrá solicitar la reincorporación a la empresa.
¿Qué deducciones se pueden descontar aparte del ISR para la liquidación?
Además del Impuesto Sobre la Renta (ISR), existen otras deducciones que se pueden descontar para la liquidación por concepto de finiquito o despido injustificado en México. Estas deducciones son:
- Pago de créditos como Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)
- Adeudos de préstamos personales
- Pérdidas de material de trabajo
- Cuota sindical
- Viáticos no comprobados
- Pensión alimenticia
Normas y reglamentación
- Artículo 48: Tiene como finalidad establecer el número de meses para la indemnización
- Artículo 50, fracción II de la LFT: Establece los días de salario por años laborados
- Artículo 162 LFT: Referente a la prima de antigüedad
Liquidación de un empleado: ¿Cómo se calcula?
Para calcular correctamente una liquidación laboral en 2025, es clave conocer los elementos que integran el pago. Todos estos están respaldados por lo que establece la Ley Federal del Trabajo, y deben calcularse con base en el Salario Diario Integrado (SDI), que considera tanto el sueldo como las prestaciones mínimas de ley.
- Salario Diario Integrado (SDI): Se obtiene al sumar el salario base diario más el equivalente diario del aguinaldo (15 días de salario al año) y la prima vacacional(25% del salario sobre los días de vacaciones según antigüedad laboral). Este SDI es la base para calcular la mayoría de los conceptos de liquidación.
- Prima vacacional: Se calcula con base en el número de días de vacaciones que corresponden según los años trabajados. A ese monto se le aplica un 25%, y luego se divide entre 365 días para obtener su valor diario. Puedes apoyarte en nuestra calculadora prima vacacional.
- Aguinaldo proporcional: El salario diario se multiplica por 15 días (mínimo por ley), y el resultado se divide entre 365 para obtener el equivalente diario. Esto es parte del SDI. Visita nuestra calculadora aguinaldo para verificarlo fácilmente.
- Cálculo de SDI: La suma del salario diario + prima vacacional diaria + aguinaldo diario te dará tu SDI.
- Tres meses de salario: Una vez que tienes el SDI, multiplícalo por 90 días para obtener la indemnización constitucional por despido sin causa justificada.
- 20 días de salario por año trabajado: Se calcula multiplicando 20 días por cada año completo trabajado, y el resultado se multiplica por el SDI.
- Prima de antigüedad: Según la LFT, corresponde a 12 días de salario por cada año trabajado. Cuando el salario diario de un trabajador supera el doble del salario mínimo general, la ley establece que hay que aplicar un tope. Para 2025, el salario mínimo se fijó en $248.93 MXN. Eso significa que, en estos casos, el límite diario a considerar sería de $497.86 MXN. Este tope es importante sobre todo al calcular ciertos pagos, como indemnizaciones, ya que marca el monto máximo que puede tomarse como base para esos fines.
- Total de la liquidación: Finalmente, se suman los tres conceptos clave: indemnización de 3 meses, los 20 días por año, y la prima de antigüedad. A esto, se pueden sumar otras prestaciones no pagadas (vacaciones, días pendientes, bonos, etc.) según cada caso particular.
Reflexiones sobre la liquidación Mexico
Ojalá que toda esta información te haya servido para entender con más claridad cómo funciona la liquidación laboral en México. Ya sea que estés del lado de quien contrata o del lado de quien trabaja, conocer bien lo que dice la ley no es opcional. Saber qué corresponde y qué no puede marcar una diferencia enorme en cómo se resuelven los conflictos laborales. Porque cuando se entiende lo que está en juego, se pueden evitar errores que cuestan tiempo, dinero y relaciones. Y en eso, estar bien informado siempre es una ventaja.
Preguntas frecuentes
¿Se requiere de algún trámite en el IMSS o ISSSTE para ser acreedor a la liquidación?
No, no hace falta realizar ningún trámite en el IMSS ni en el ISSSTE para que un trabajador tenga derecho a su liquidación. Este pago es una responsabilidad directa del empleador. No depende de ninguna gestión ante las instituciones de seguridad social. Si la relación laboral terminó por una causa que da lugar a liquidación, el patrón debe cubrirla, sin que el trabajador tenga que pasar por procesos extra con el IMSS o ISSSTE.
¿Las semanas cotizadas se ven afectadas por el pago de la liquidación?
No, las semanas cotizadas no se modifican ni se pierden por recibir una liquidación. Este pago es completamente independiente de las prestaciones de seguridad social. Cosas como la pensión por vejez o una incapacidad siguen su curso normal. La liquidación se calcula con base en el tiempo trabajado y el salario que tenía el empleado, sin considerar las semanas que tenga acumuladas en el IMSS o ISSSTE.
¿De qué manera la liquidación se relaciona con la cultura organizacional?
La forma en que una empresa maneja la liquidación no solo tiene efectos legales o financieros, también impacta directamente en la cultura organizacional. Cuando se despide a alguien y se le entrega lo que le corresponde de forma clara, justa y sin retrasos, eso manda un mensaje de respeto. Y ese mensaje lo ve el resto del equipo. Eso ayuda a conservar un ambiente laboral sano, donde las decisiones difíciles no se perciben como abusos, sino como parte del ciclo natural de una empresa.Pero si el despido se da sin liquidación o con condiciones poco claras, el costo va más allá de lo económico. Se puede generar desconfianza, bajar la moral y afectar el compromiso de quienes se quedan. Y con eso, la productividad también se resiente.
¿El Sistema de Pago Referenciado (SIPARE) apoya al pago de la liquidación?
No, el Sistema de Pago Referenciado (SIPARE) no está diseñado para apoyar el pago de la liquidación. El SIPARE es un sistema de pago electrónico que permite a las empresas pagar los sueldos y salarios de sus empleados de manera segura y eficiente. Sin embargo, no incluye funcionalidades específicas para el cálculo o pago de la liquidación.
No, el Sistema de Pago Referenciado (SIPARE) no está pensado para eso. Este sistema sirve para que las empresas realicen pagos electrónicos relacionados con sueldos, cuotas obrero patronales y otros conceptos vinculados al IMSS. Pero cuando se trata de liquidaciones, el SIPARE no tiene una función específica para calcular ni procesar ese tipo de pagos. La liquidación debe gestionarse por fuera, con base en lo que marca la Ley Federal del Trabajo y las condiciones del contrato.
¿Los vales de despensa se cuentan para el pago de la liquidación?
No, los vales de despensa no se consideran dentro del cálculo de la liquidación. Aunque algunas empresas los ofrecen como una prestación adicional, no forman parte del salario integrado del trabajador. Y como la liquidación se calcula con base en el salario diario integrado, estos vales quedan fuera. En resumen, son un beneficio aparte que no influye en lo que corresponde legalmente al finalizar la relación laboral.
¿La NOM 035 o la NOM 037 hace mención del pago de la liquidación?
No, ninguna de las dos toca ese tema. La NOM 035 se enfoca en identificar y reducir riesgos psicosociales dentro del trabajo. La NOM 037 tiene que ver con condiciones de seguridad e higiene cuando alguien labora desde casa. Pero el asunto del pago de la liquidación no está en ninguna de ellas. Ese tema está completamente regulado por la Ley Federal del Trabajo y por otras disposiciones legales que son las que definen cuándo, cómo y por qué debe entregarse una liquidación.
¿Cómo se relaciona el desempeño con la liquidación?
No, el desempeño no tiene nada que ver con este derecho laboral. La liquidación no depende de si la persona trabajó bien, regular o mal. Lo que importa es si fue despedida sin una causa justificada. En ese caso, la ley establece que debe recibir su liquidación, sin importar cómo haya sido su rendimiento laboral. Es un derecho que aplica por la forma en que terminó la relación, no por la evaluación del desempeño.